JUEGOS EN ESPACIOS REDUCIDOS EN EL FÚTBOL

Desde ya hace unos años, se ha generalizado y extendido la utilización de los juegos  reducidos (SGs) en el fútbol frente a métodos provenientes del atletismo. Los juegos reducidos se utilizan por la recreación de demandas fisiológicas y habilidades técnico-tácticas del partido. Pero, todo ello puede variar. ¿Cómo? Manipulando reglas, dimensiones, número de jugadores, tiempos y pausas, etc.

Aún así…  ¿realmente reproducen la carga de trabajo fisiológica y los requisitos técnico-tácticos de un partido?

A través de 3 estudios, hemos intentado averiguar si podrían existir diferencias significativas según el tiempo de juego, las pausas, el número de participantes y las dimensiones del terreno de juego, siendo la intensidad de juego decreciente en función de ello. Además, creemos importante saber si las dimensiones de la zona van a impedir llegar a velocidades altas similares a las del partido. Todo ello para indicar si nos sirven los juegos de espacios reducidos para reproducir la carga de trabajo de un partido.

De estos 3 estudios, los resultados más significativos son:

  • — Los indicadores globales de la carga de trabajo fueron significativamente mayores (p, 0,01) durante juegos reducidos (SGs) que durante los partidos (FMs), excepto la velocidad máxima, que fue mayor durante el partido.
  • La distribución de la distancia recorrida en diferentes zonas de velocidad es similar en ambos formatos (juegos reducidos y partido). Solo existen diferencias significativas en dos zonas de velocidad: 7.0–12.9 km/h (SGs > FMs) y en >21 km/h (FMs >SGs).
  • Durante FMs, los jugadores hicieron un significativo mayor número de sprints por hora de juego con una mayor duración media.
  • Durante FMs, hubo un mayor número de máximo esfuerzo, una media mayor y una mayor duración máxima de esfuerzos, una duración máxima superior entre los esfuerzos y una mayor media y  duración máxima entre esfuerzos de alta intensidad.
  • En los juegos 3x3 y 4x4 se obtuvieron porcentajes de FCmáx superiores al 1x1 y 2x2, así como en la FC por minuto. Destacar que en el 3x3 es donde se dan los mayores porcentajes de ambas frecuencias. 
  • Las demandas técnicas son mayores en el 2 vs 2 comparado con el 3 vs 3 ó 4 vs 4.
  • El porcentaje de FCmáx durante la primera serie fue significativamente menor que en los otros 5 episodios (Tabla 5). El impacto fisiológico aumenta a causa de un gran número de episodios durante los SGs.
  • Las acciones técnicas con éxito decrecen de la primera a la última serie, así como las muy altas intensidades (VHIR) y alta intensidades (IHR) independientemente del ejercicio de SGs que se realice.

Con todos esos resultados podemos extraer, entre otras cosas, que la respuesta cardíaca y el lactato aumentan de la serie 1 a la 4 y con la reducción de jugadores por posesión. Por ello, los descansos deben ser proporcionales: a menos jugadores mayor descanso entre series.

Además, vemos que el juego de 1x1 tiene mayores características anaeróbicas lácticas en comparación con otros SGs, mientras que el 3x3 y el 4x4 tienen mayores características aeróbicas. Es decir, que si buscamos un trabajo aeróbico, los juegos 1x1 no nos valdrían. Sin embargo, si buscamos trabajar acciones técnico-tácticas, vemos que el número de contactos con el balón, el número de tackles, el lactato y las respuestas aumentan especialmente en las SGs incluyendo menos jugadores.

Para concluir, podríamos decir que los SGs son limitados en relación con aspectos específicos de la condición física, es decir, que existe una la estimulación insuficiente de los esfuerzos de alta intensidad y el pequeño número de sprints repetidos. Por tanto, nosotros pensamos que el  SGS debe utilizarse preferentemente para el desarrollo de una mayor técnico-tácticas y/o habilidades para el desarrollo aeróbico.

 

Bibliografía 

Casamichana D, Castellano J, Castagna C. (2012). Comparing the physical demands of friendly matches and small-sided games in semiprofessional soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research.

Dellal A, Drust B, Lago-Penas C. (2012). Variation of activity demands in small-sided soccer games.  International Journal of Sports Medicine.

Köklu Y, Asci A, Kocak FU, Alemdaroglu, Dündar U. (2011). Comparison of the physiological responses to different small sided games in elite young soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research.

 

Arcadio Margarit 

Ximo Roses

Pau Badal

Roberto Tejero

Etiquetas: Deportes colectivos, fútbol

Comentarios  

#2 Rosemary 09-08-2017 23:33
These activities possess a stay dealership or croupier along with the likelihood to speak to them-and different participants.
#1 Eric 22-05-2015 03:43
This excellent website definitely has all the
info I needed concerning this subject and didn't know who to ask.

No tienes permisos para poner comentarios

Facebook

Newsletter